¿CÓMO TRABAJAR CON EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS CONTEXTOS ESCOLARES?
FINALIDAD
En primer lugar es necesario que tengamos bien claro que es, y para que nos sirve la educación ambiental comrendiendo que sy meta es "formar una población mundial consciente y preocupada con el medio ambiente y con los problemas asociados, y que tenga conocimiento, aptitud, actitud, motivación y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas existentes y para prevenir nuevos" (Carta de Belgrado, 1975).
También hay que tener presente los objetivos de la educación ambiental propuestos en la carta de Belgado (1975)
1. Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas. (Se refleja cuando los niños tienen interés por investigar y lo refleja, es congruente con lo que piensa, dice y hace, realiza acciones para cuidar el medio ambiente como serrando las llaves cuando no se necesitan, junta la basura)
2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. (Se refleja cuando los niños expresa, analiza, reflexiona y comenta sobre el tema)
3. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. (Se refleja cuando los niños tienen la actitud para hacer las cosas)
4. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales. (Se refleja cuando los niños tienen el compromiso por hacer algo, y realizarlo, resolución de problemas, estar informado para hacer acciones)
5. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos. (Se refleja cuando los niños hacen el análisis de lo que es mejor para poder hacer la participación y a la toma de decisiones, reflejando los verbos de la taxonomía de Bloom juzgar, clasificar, estimar, valorar, calificar, seleccionar, medir, descubrir, justificar, predecir, pronosticar, predecir, apoyar, predecir, valorar, criticar etc.)
6. Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. (Se refleja cuando el niño es promotor de lo que está aprendiendo, cuando lo hace su estilo de vida)

La educación ambiental hoy en día a representado un papel muy importante en el cuidado y protección del medio ambiente, siendo parte de los programas de estudios tanto en educación básica como en el la superior, dado las necesidades del entorno, pero para comprender su fin como ya lo mencionaba es necesario conocer los que diferentes documentos dicen sobre esta y los enfoques que tiene la educación ambiental.

Algunos documentos que resguardan la educación ambiental son:
La carta de Belgrado (1975) con su meta y objetivos mencionados anteriormente, así como las diractrices báscias de los programas de educación ambiental.
1. La Educación Ambiental debe considerar al ambiente en su totalidad - natural y creado por el hombre, ecológico, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético.
2. La Educación Ambiental debe ser un proceso continuo, permanente, tanto dentro como fuera de la escuela.
3. La Educación Ambiental debe adoptar un método interdisciplinario.
4. La Educación Ambiental debe enfatizar la participación activa en la prevención y solución de los problemas ambientales.
5. La Educación Ambiental debe examinar las principales cuestiones ambientales en una perspectiva mundial, considerando, al mismo tiempo, las diferencias regionales.
6. La Educación Ambiental debe basarse en las condiciones ambientales actuales y futuras.
7. La Educación Ambiental debe examinar todo el desarrollo y crecimiento desde el punto de vista ambiental.
8. La Educación Ambiental debe promover el valor y la necesidad de la cooperación al nivel local, nacional e internacional, en la solución de los problemas ambientales.
La carta a la tierra (2000) con los 4 principios ( respeto y cuidado de la comunidad de la vida, integridad ecológica, justicia social y democracia, no violencia y paz)
La constitución política de los estados unidos mexicanos (1917) con su artículo 4° que establece "Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley"
Ley general del equilibrio ecológico (1988) en sus articulos 1° que trata sobre la preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de areas naturales, para el mejoramiento del ambiente, además del aprovechamiento de sustentable del agua, suelo y demás recursos naturales para la presenrvación de los ecosistemas; en el artículo 15 trata de la conducción y formulación de políticas ambientales y expedición de normas oficiales mexicanas para la preservación de los ecosistemas estableciendo que los ecosistemas son patrimonio en común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posivilidades productivas del país, por eso sus elementos deben ser aprovechados con equilibrio e integridad, además trata de las responsabilidades de las autoridades ante la supervisión de la prevención de los daños ambientales. En este mismo documento en el artículo 21 se habla de promover un cambio en la conducta de las personas que realiden actividades industriales, comerciales y de servicios, de tal manera que sus intereses sean compatibles con los intereses colectivos de protección ambiental y de desarrollo sustentable.
Conferencia intergubernamental sobre educación ambiental Tbilisi (1977) con el fin de adoptar un enfoque global, enraizado en una amplia base interdisciplinaria, la educación ambiental crea de nuevo una perspectiva general dentro de la cual se reconoce la existencia de una profunda interdependencia entre el medio natural y el medio artificial. Esa educación contribuye a poner de manifiesto la continuidad permanente que vincula los actos del presente a las consecuencias del futuro; demuestra además la interdependencia entre las comunidades nacionales y la necesaria solidaridad entre todo el género humano.
Además contemplar que el objetivo básico de la educación ambiental consiste en que las personas puedan comprender las complejidades del medio ambiente y la necesidad de que las naciones adapten sus actividades y prosigan su desarrollo de tal manera que se armonicen con dicho medio. De este modo se añade una nueva dimensión a los esfuerzos realizados en todas las partes para mejorar las condiciones de la vida. La educación ambiental debe ayudar también a crear conciencia de la interdependencia económica, política y ecológica del mundo moderno con el fin de acentuar el espíritu de responsabilidad y de solidaridad entre las naciones. Se tratara de un requisito previo para resolver los graves problemas ambientales a escala mundial; por ejemplo, los relativos a los océanos o a la contaminación de la atmósfera.
Hay que considerar estos docuemntos en la educación ambiental
